El duelo es el sentimiento que una persona tiene cuando un ser querido fallece, aunque desde un punto de vista literal esta palabra significa generalmente dolor, lástima o aflicción pura y llanamente.
En Psicología a lo largo de los años muchos psicólogos han estudiado el denominado como proceso de duelo. Esto es, el proceso que pasa toda persona cuando un ser querido fallece.
Este proceso tiende a dividirse entre una serie de etapas determinadas (cinco en total) por las que comúnmente pasa la mayor parte de las personas: negación y aislamiento, ira, pacto o negociación, depresión y finalmente aceptación.
El proceso del duelo y la Gestalt
Desde un punto de vista de la Gestalt, el concepto de duelo o proceso de duelo en sí mismo tiene una relación directa al respecto de cómo lo entiende también la Psicología clásica.
No obstante, muchos expertos en Gestalt y psicoterapeutas de reconocido prestigio aconsejan rastrear si la persona se siente enojada o resentida, para luego seguir el ciclo Gestalt, aclarando la figura y ayudar a la persona con un trabajo con sillas.
En este sentido, esta forma de tratar al paciente lo ayuda positivamente a que pueda despedirse del fallecido, diciéndole aquello que le hubiera querido decirle y sin embargo no pudo.
Una vez hecho esto, y cuando el paciente se siente más tranquilo y relajado, otros psicoterapeutas recomiendan que imagine que esa persona fallecida se encuentra en el ataúd, para despedirse de nuevo y cerrarlo, poniéndolo en el cementerio, vertiendo tierra sobre el féretro y terminar añadiendo flores.
Se trata de una estrategia que en muchos momentos puede resultar difícil, pero que a muchos psicoterapeutas –y sobretodo pacientes- ayuda a solucionar el proceso de duelo de forma positiva.
1 comentario en “Cómo es entendido el proceso del duelo desde la Gestalt”