…Los niños no expresan mucho más que los animales, porque aceptan lo que les sucede como algo preestablecido por el destino.
Rudyard Kipling, Something of Myself
Introducción
El término de fobia escolar fue aplicado por Burt en la década de 1920 de una forma apropiada, a una condición muy diferente de la que actualmente ese término es utilizado. En aquél momento los niños temían asistir a la escuela debido a que debieron refugiarse en dicho edificio durante ataques aéreos; por lo tanto utilizar el término fobia escolar, tiene todo el sentido para aquella época.
Aunque ese término se sigue utilizando hasta el momento bien podríamos utilizar la palabra rechazo escolar.
El término suele aplicarse no sólo cuando los niños se niegan a asistir a la escuela sino también cuando dan grandes muestras de ansiedad si se les obliga a ir.
Algunas manifestaciones de ansiedad en los niños
La ansiedad puede manifestarse de diversas maneras, siendo las más comunes:
- náuseas,
- dolores abdominales,
- debilidad general.
Se expresa un temor provocado por numerosas causas:
- los animales,
- la oscuridad,
- las bravuconadas de terceros,
- la posibilidad de que la mamá sufra algún daño,
- el abandono.
Es común su aspecto lloroso y su desdicha manifiesta. Por lo general, se trata de niños de buena conducta, ansiosos e inhibidos.
Los estudios realizados por Weiss y Cain (1964), Andrews (1966) y Berecz (1968) o los trabajos iniciales de Broadwin (1932) entre otros muestran que tanto con respecto a la personalidad, conducta y síntomas de los niños como a la personalidad, conducta y síntoma de los padres. Existe considerable grado de acuerdo en el sentido de que lo que teme el niño no es lo que sucederá en la escuela, sino el hecho de tener que dejar su casa.
Casi todos los estudiosos llegan a la conclusión de que las características desagradables de la escuela que suelen presentar los niños a sus padres como por ejemplo, la presencia de un maestro severo o las burlas o actos de bravuconería de otros escolares, constituyen poco más que racionalizaciones.
Aunque lo citado en el párrafo anterior pueda tener cierto peso para el niño que justifica su deseo de no asistir a la escuela por dichos motivos, estudios han demostrado que una vez en la escuela se sentían totalmente seguros.
En consecuencia y a diferencia de lo que ocurre con las fobias auténticas, la presencia de la situación supuestamente fóbica no exacerba el miedo de quien la sufre.
Dificultades en la familia = rechazo escolar
La diferencia radica que en el miedo del niño con fobia real suele llegar al paroxismo justo antes de salir de la casa o en el camino a la escuela, aun así los estudios demuestran que el miedo había surgido como consecuencia de dificultades en las relaciones de familia.
Entonces podríamos pensar que no es fobia a la escuela, sino temor a la partida del hogar. El acento y la particular importancia puede encontrarse en la interacción familiar y al papel que los progenitores desempeñan.
Reflexión
Una reflexión que podemos hacernos cuando nuestro niño nos trasmita su temor a ir a la escuela o presente los síntomas arriba mencionados, aunque no podemos descartar que pueda estar ocurriendo algo en el colegio, si puede ayudarnos el reflexionar cómo están las relaciones y el ambiente familiar y preguntarnos si es probable que nuestro hijo esté captando en su propio lenguaje lo que sucede en casa y como niño con un pensamiento egocéntrico, centre su atención en imaginar que si no acude a la escuela, entonces no pasará nada en casa…
Si realmente están habiendo movimientos difíciles en el ámbito familiar, una forma de ayudar a tu niño es hablar con él o con ella y explicarle/s a un lenguaje que ellos puedan entender qué es lo que sucede y liberarlos de cualquier responsabilidad que por su corta edad puedan ellos mismos atribuirse.
Buscando información sobre el tema, me encontré con este trabajo que me parece serio y aporta cosas interesantes para el tema que estamos tratando El rechazo escolar en los niños. Causas y manejos
Para una mayor información sobre este tema también te recomiendo el libro de Bowlby John, «La Separación», aunque son estudios realizados por el Doctor Bowlby pueden merecerte la pena.
Imagenes vía: guía infantil