DEA ¿qué son?

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) abarcan diferentes alteraciones neurobiológicas y su interacción con factores ambientales. Las personas que presentan DEA tienen dificultades para adquirir las habilidades de lectura, escritura y/o las relacionadas con las matemáticas. El DEA puede estar acompañados de otros trastornos del habla, el lenguaje o de la conducta, como el TDAH. A pesar de las dificultades que padecen, las personas con DEA poseen y desarrollan una inteligencia normal ya que no está relacionado directamente con retraso mental o trastornos del desarrollo graves.

Los tipos de DEA más habituales son:

  • Dislexia: dificultad para la adquisición de la lectura que se observa en una baja precisión en la lectura de palabras, baja fluidez y baja comprensión de la lectura.
  • Disgrafia: dificultad para la adquisición de la escritura. Presentan faltas ortográficas, gramatical, de puntuación y falta de claridad y organización en las redacciones.
  • Discalculia: dificultad para la adquisición del cálculo. Presentan problemas en razonamiento matemático y problemas para comprender conceptos matemáticos, como los números.

dificultades-especc3adficas-del-aprendizaje-dea

 

 

 

 

La escritura, la lectura y el cálculo son los pilares en los que se basan la educación actual estándar. Las personas que tienen DEA, les resulta más difícil encajar en este modelo educativo, ya que sus déficits en estas materias afectan directamente a su rendimiento escolar y propician que desarrollen una percepción negativa de sí mismos y a la aparición de problemas emocionales y sociales. La intervención psicopedagógica previene la prolongación de los efectos del DEA a la vida adulta, y así evitar el retraso educativo y la desmotivación en el aprendizaje provocado por los fracasos frecuentes.

CEREBROAPRENDIZAJEmorado1

 

 

 

 

 

 

Los niños con DEA necesitan una educación adaptada a sus dificultades, estimulando los procesos implicados (percepción, memoria y atención) con las áreas afectadas (lectura, escritura, cálculo). Las adaptaciones abarcan diferentes aspectos del sistema educativo como la estructuración de la clase, los deberes y las evaluaciones. Es necesario también el apoyo e implicación de la familia, que en conjunto con los profesionales, puedan establecer estrategias de aprendizaje, seguir las rutinas y cumplimiento de los horarios y facilitar la comunicación con el hijo o hija.

Redactado por Ana Pérez Jiménez (alumna de prácticas de psicología de la UGR )

Bibliografía

Carboni-Román, A. y cols. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. REV NEUROL, (Supl 2): S171 – S175.

Jiménez, J. E. (2012). Retos y prospectiva de la atención al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: hacia un modelo basado en la respuesta a la intervención. Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Conserjería de Educación, Formación y empleo.

Peralta Aponte, J. M. (2017). Estrategias psicopedagógicas de intervención en dificultades específicas de aprendizaje-dislexia para mejorar el rendimiento académico en niños.

Pérez, M. B. (2006). Dificultades específicas del aprendizaje de las matemáticas en los primeros años de la escolaridad: detección precoz y características evolutivas. Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid.

Deja un comentario