Fritz Perls y sus críticas al Psicoanálisis

Tal y como te hemos comentado en anteriores artículos, recientemente hemos empezado un especial en el que recogemos la biografía de Fritz Perls, que de alguna u otra forma, vendría a completar la que finalizamos hace algunos días respecto a la biografía de Laura Perls, su mujer, y una de las fundadoras de la Terapia Gestalt.

fritz-perls-freud

En esos artículos (Primeros años de Fritz Perls y ), por ejemplo, hemos conocido que Fritz Perls nació el 8 de julio de 1893 en un gueto judío, situado en los alrededores de Berlín (en Alemania). Aunque mantuvo una mala relación con el padre, la madre le aportó sus dos grandes pasiones: el teatro y la ópera. No obstante, aunque fue un mal estudiante, en el año 1920 obtuvo el doctorado en Medicina, en la Universidad Frederick Wilheim de Berlín, especializándose en Neuropsiquiatría. A la vez que empezó sus estudios de Psicoanálisis y, tras trabajar unos años como Psicoanalista, terminó desilusionado y decepcionado con la mayoría de los psicoanalistas de la época.

Precisamente en este punto dejamos el análisis anterior, en el que te hablábamos sobre la relación existente entre Fritz Perls y el Psicoanálisis. Pero, ¿qué ocurrió luego de la decepción de Fritz Perls con el psicoanálisis y con el propio Freud?.

Fritz Perls y sus críticas al Psicoanálisis

A pesar de que Fritz Perls participó en el Congreso Internacional de Psicoanálisis, celebrado en Checoslovaquia, generalmente se sentía muy decepcionado con los psicoanalistas de la época, especialmente con Freud, con quien tuvo un fugaz encuentro en el año 1936 que terminó por desilusionarle mucho más (debido a las expectativas que había puesto en la breve reunión).

Dos años antes había fundado en Johannesburgo el Instituto Psioanalítico del Sur de Africa.

No obstante, gracias precisamente a su formación como Psicoanalista, fue capaz de analizar esta Teoría, evaluarla y cuestionarla, con un solo objetivo: tratar de perfeccionarla con sus conocimientos sobre:

  • Psicología Gestalt.
  • Filosofía Existencial.
  • Filosofía Zen.
  • El análisis del Carácter.

Con todo ello, poco a poco se fue distanciando del Psicoanálisis, aunque dicho sea de paso, siempre mantuvo un profundo respeto y un gran recuerdo sobre Freud. De hecho, llegó a llamarle “El Edison de la Psiquiatría”, y alguna vez dijo que "durante años fui un tanto exagerado en mi oposición. Me hacía falta la apreciación por Freud y sus descubrimientos".

En referencia a las críticas realizadas al Psicoanálisis, se puede decir que la mayoría de los psicoanalistas de la época no pudieron salvarse de ellas. Criticó a Adler (a quien le atribuía un excesivo énfasis en el futuro), a Jung (por su acento en la libido). Aunque también reconoció los trabajos de Freud, Horney y Reich.

Deja un comentario