Sus retoques después de la charla
Facultad de psicología, 29 de marzo, 2017
Son las 9:40 de la mañana, he reposado la experiencia del día de ayer con ustedes en la facultad, mientras me tomo mi café quiero escribirles las cosas que me gustaría que tuvieran por escrito, y además, modificar o ampliar este tema de pareja ideal-pareja real, que dentro de la dos horas de charla puede quedar confuso o poco claro.
Además, al final de este escrito les añado un artículo sobre el trabajo en parejas desde la terapia Gestalt, teoría de campo.
-Como es de esperar, después de una experiencia (como fue la mía con ustedes ayer), solemos reflexionar sobre las cosas que hicimos, dijimos, y nos surgen nuevas formas de haber dicho, así que aquí estoy tratando de expresarme por escrito dirigiéndome principalmente a ustedes.
Un poco más sobre la ruptura de la pareja ideal:
¿En qué momento se convierte en pareja real? Aunque creo recordar que les dije algo así como que la pareja ideal no existe, esa respuesta ahora me parece poco clara, y aunque puede ser obvia y la hemos escuchado en muchos momentos, para el tema que estamos abordando y bajo la mirada gestáltica, podría decirles que la señal que nos hace saber que en una pareja se desvanece la ilusión de su pareja ideal, es en el momento de la primera crisis “seria”, porque es ahí en donde sentimos que algo “se ha roto” (en terapia Gestalt le llamamos la ruptura de la confluencia), esta crisis genera inquietud porque ya no miramos a la pareja que antes era “lo ideal” como eso, sino que comienza a generarnos conflictos internos saber que no nos gusta todo, ni es lo más perfecto que tenemos, sino que es un ser humano, igual que nosotros, y que habrá cosas que nos agraden y otras no tanto.
Este rompimiento de la pareja ideal y entrada a la pareja real, que genera crisis, es al mismo tiempo, la puerta de entrada al verdadero amor o a la verdadera pareja real cara-a cara.
Aquí es importante decir, que no significa que cuando la pareja real se establece en una relación de pareja, el “enamoramiento” deja de existir, no, lo difícil pero al mismo tiempo de gran valor, es que si esa pareja logra atravesar la crisis, la relación, la pareja se fortalece, al mismo tiempo que lo hacen los involucrados a nivel individual.
Sobre campo:
Cuando una chica me hizo su comentario acerca de la pareja que le había tocado para trabajar, diciendo, creo que era algo así, “una que ha dejado todo para irse con su novio a vivir a otro lugar y ahora él ya no quiere estar más con ella…”. En ese momento su ejemplo me ayuda a mí (o me sirve a mí) para compartirles algo de mi experiencia personal. Este podría ser un ejemplo válido sobre lo que es el campo. Yo en mis papeles para esta charla no tengo preparado ni pensado que voy hablarles acerca de mi vida, la chica que expone el caso, no tiene idea de lo que vivo yo, sin embargo, dirige a mí una pregunta, entiendo que es a mí a la que me quiere decir algo. Esto que probablemente puede ser para ustedes un lío de reflexiones sin sentido, si yo trato de darle un explicación dentro de la teoría de la terapia Gestalt, puedo decir que si la chica hubiera sido mi terapeuta, ella en ese momento con esa pregunta (sin saberlo), me sirve a mí para deshacer un “nudo” (esto en terapia Gestalt se llama retroflexión) que finalmente comparto con ustedes. Entonces ella (terapeuta-entorno), me ayuda a mí (paciente-organismo) a salir del nudo, y a vivir una experiencia distinta, que así fue, con ella y con ustedes.
-Otra mirada podría ser la de que ella me hace esta misma pregunta para poder abordarla con sus pacientes (pareja); aquí, de igual manera, algo tiene que ver conmigo (terapeuta), y al mismo tiempo, con ella que, quizá fruto de la falta de experiencia y de rodaje, intenta situarse en lo que piensa sobre lo que le han dicho sus pacientes. En este sentido, y también pensando que en este experimento que forma parte de nuestras primeras experiencias como terapeutas, nos ayudará saber que cada uno tiene una idea de ver la vida y seguro de cómo haría las cosas, sin embargo, cuando tenemos a una pareja delante nuestra, lo que nos dice, tendrá que convertirse para nosotros, por lo menos en los primeros momentos, en la verdad para esa pareja, nuestras ideas o juicios acerca de lo que deberían hacer o pensar esa pareja, debemos aprender a mantenerlos fuera de la sala de consulta, como una manera de respetar y darle valor a lo que el paciente (pareja) nos trae a consulta.
Una devolución en este caso podría ser: Entiendo que después de haber tomado la decisión de vivir juntos, en otra ciudad, las cosas empiezan a cambiar y unos de los dos ya no esta tan seguro de vivir juntos…
Aunque esta no es la única manera de preguntar, podremos encontrar una manera que nos sea propia de devolverle al paciente -pareja, lo que nos está diciendo sin emitir ninguna clase de juicio.
Sensaciones del terapeuta: el cuerpo
Tampoco me dio tiempo a retomar la importancia que damos al cuerpo en psicoterapia, aunque hablé brevemente sobre la fenomenología. En terapia es igual de importante observar la fenomenología de la pareja (qué dicen, cómo lo dicen, qué gestos utilizan etcétera), así como observarnos a nosotros como terapeutas y preguntarnos, qué sentimos con lo que nos dice la pareja que tenemos delante.
Ayer, en la práctica que estuvimos haciendo, cuando me estuve acercando a los grupos para ver el trabajo de los terapeutas, uno de los chicos me dijo algo así “me estoy poniendo nervioso…” y me enseñó sus manos, era un gesto que me dejaba ver cómo él estaba captando una información corporal que venía de su pareja. Estás sensaciones de este chico eran un buen “síntoma” de que él estaba captando la información proveniente del paciente (pareja).
En este caso, con un poco más de entrenamiento, el terapeuta hubiera podido hacer la siguiente pregunta utilizando lo que sentía en su cuerpo: ¿Hay algo que te cause temblor, o nervio, mientras me cuentas esto?
Esto es un ejemplo de cómo en terapia Gestalt utilizamos el cuerpo como herramienta.
Aquí les dejo algunas de las cosas que estaban escritas en mis apuntes para el taller con ustedes, espero que les sirva.
-Como terapeutas podemos correr el riesgo de mirar en la dirección de la pareja ideal, olvidándonos de lo obvio, la pareja que tenemos de frente, necesitamos, como terapeutas ayudarlos a cruzar el puente para poder mirar lo que es lo real y no lo que creíamos que tendría que ser por aquello que nos imaginamos.
– En el trabajo con parejas pondremos el acento en tres elementos fundamentales: Fenomenología, campo, diálogo. Siempre esa triada. Todo esto se da dentro del proceso que llamamos en Gestalt a lo que surge en cada momento tras el discurso que nos cuentan.
– Una de las cosas que distingue Gestalt de otras disciplinas es que vemos estas señales (el cómo el cliente se regula, hasta dónde quiere ir o cómo ve las cosas. Las resistencias son para nosotros, en Gestalt, la manera como el cliente nos dice que quiere ir, necesitamos aceptarlas y respetarlas) como pistas de regulación que tiene el propio paciente. Sabemos que es un buen signo, cuando la persona conoce sus límites y los respeta.
-Los límites te piden que seas mucho más preciso en lo que haces-
-En el trabajo con parejas, y en general en terapia, buscaremos cuáles son las figuras que emergieron en su sesión de terapia. Lo más importante será buscar cuál es la figura más importante del paciente.
-En pareja, cada uno tiene sus propias historias y sus propias dificultades, ambos sufren de eso. El diálogo entre ellos será revelar, clarificar lo que necesito para mí mismo para ser más seguro, más segura etc.
-Cada sesión tiene un inicio-medio-final- Eso es una unidad.
-La pareja se tiene que ir a casa con la sensación de que han encontrado algo nuevo. Algo nuevo tienen que sentir cuando salgan de la sesión.
-Estos tres conceptos serán fundamentales como guía en este trabajo: fenomenología + campo + diálogo.
– Fíjate en la fenomenología de lo que ves ¿de qué te has dado cuenta en términos de fenomenología:Cómo están sentados?, cómo es su espacio?, cómo escucha o no?, cómo incluye al terapeuta?
-Ahora no estamos interesados en sus raíces históricas de relación, sino en la figura principal de nuestra primera sesión.
–Tu rol como terapeuta de parejas, será cómo introduces el diálogo entre ellos y tú. Lo básico será el diálogo contigo y eventualmente será el diálogo entre ellos.
-Tenemos que hacer lo que sea para introducir el diálogo, no solo con palabras, puede ser con gestos, con pantomimas etc.
-Ayudar a ver cómo el campo afecta a la fenomenología (muchas cosas de las que nos enseñan van en contra de nuestras necesidades).
-Cuando te estés sintiendo cansado/a, agotado/a, es importante decirles lo que sientes y ves.
– Si tienes un presentimiento, una idea, puedes decirles que necesitas checar algo con ellos y saber si esto es así.
-Tienes que hacer cosas sencillas, muy simple nada complicado.
-Para saber si ellos se escuchan, puedes preguntar a c/u que repitan lo que el otro a dicho.
-El experimento no es el final, es solo una herramienta para llegar a las emociones.
-Siempre tienes que checar si tus intuiciones son correctas.
-La terapia es ofrecer una opción para cambiar.
-Encuentra una manera de asegurarte que lo que tú piensas es lo correcto y recoge la emoción.
-Como terapeutas, tú tienes el oído para devolverles a ellos que han escuchado uno al otro.
-Detenerse muy a menudo y preguntar cómo se sienten, compartir lo que sienten para no perderse entre el contenido y los hechos, de hecho es aquí donde nosotros entramos en las emociones.
-Como terapeutas tenemos que traer consciencia a nuestros pacientes de lo que no se dan cuenta (me doy cuenta de que como pareja no se miran).
Por último quiero agradecerles por su aplauso, ha sido muy gratificante para mí, he de confesar, que es la primera vez que doy una plática a un número tan grande de interesados.
Un fuerte abrazo, les deseo un camino largo de experiencias y aprendizajes!!
“Como terapeutas tenemos que lograr que su palabra se convierta en poesía y su andar en danza” Isadore Fromm
Artículo: Estar en la frontera-contacto con el otro: El desafío de cada pareja