Hace unas semanas, ya compartíamos en el blog una de las cuestiones que nos planteaban nuestras chicas adolescentes en las clases de yoga (lo puedes recordar en el siguiente enlace: https://blog.centrodefabula.com/que-son-los-ciclos-circadianos/ )
El tema de los estudios es bastante recurrente en las clases, debido a que tienen exámenes con bastante frecuencia, y nos gusta saber cómo van las chicas en su día a día.
Como las chicas saben que Erika además de ser profesora de yoga es psicóloga, con frecuencia recurren a ella para pedirle consejo. En esta ocasión nos hablaban de lo complicado que puede resultar a veces recordar temarios densos, y una de ellas le pidió un truco para recordar mejor y de manera más eficaz el temario. En seguida Erika nos habló un poco de los mapas mentales, los cuales a pesar de ser tan útiles, son poco conocidos y enseñados en las instituciones educativas. Es por ello que les dedicamos esta entrada a dichos mapas, para profundizar más en lo que son, cómo se hacen, y cómo funcionan. ¡Espero que os sirva de utilidad y lo pongáis en práctica!
Antes de empezar…
Me gustaría que primero nos paráramos a distinguir entre los llamados cuadros sinópticos y los mapas mentales, aunque ambas son maneras de organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada, pero diferente.
–Los cuadros sinópticos o síntesis de cuadro: proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones, desde concepto generales hasta los más específicos.
Es el estereotipo de esquema y cuadros resumen que enseñan en los colegios. Pueden presentarse por medio de llaves y diagramas o estar compuestas por filas y columnas en forma de tablas sencillas, facilitando la visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí.
Consejos:
– Lectura rápida del texto: tener un primer acercamiento e idea del tema.
-Volver a leerlo con más calma: para ubicar y subrayar las ideas principales y secundarias.
-Los mapas mentales: A diferencia de los cuadros sinópticos, reúnen lo mejor del lenguaje y de las imágenes, emplean más imágenes que palabras, y las palabras utilizadas deben ser realmente necesarias, son clave para entender un tema y generalmente son cortas. Por lo tanto, nos permite comprender y recordar de una manera más visual.
Es una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, y un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
¿EN QUÉ CONSISTE UN MAPA MENTAL?
Consiste literalmente en cartografiar las reflexiones sobre un tema, por lo tanto, es un método más proactivo que el anterior.
Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Por lo tanto, cuentan con una estructura orgánica radial. Por ello, las características principales son:
- La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
- Los temas principales irradian de la imagen central como si fueran radios o bifurcaciones.
- Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
- Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
- Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
Mientras que los apuntes que generalmente tomamos son lineales, los mapas mentales proyectan los modos de operar de nuestros cerebros, yendo desde un contenido a otro, desconectando y conectándose, y principalmente con aquella información con la que se puede generar un vínculo emocional.
-Las ideas clave: sirven para capturar información compleja, simplificándola o interrelacionándola.
-Los dibujos: sirven para poder entender mejor los contenidos y recordarlos.
Recomendaciones:
–Usar figuras geométricas y monigotes, ya que con ellas se pueden dibujar casi todas las situaciones y acciones, de una forma sencilla y entendible.
–Usar flechas:
-línea continua: para ir de un tema a otro.
-punteada: para temas donde se puedan generar asociaciones
-corchetes: para cuando un tema contiene otros subtemas.
–Tener en cuenta la pregnancia del centro: tus ojos se dirigen al centro cuando se presenta una imagen y luego se irán a las esquinas.
Por ello, el concepto principal en el centro, y si es necesario bastante grande, para que en una mirada rápida sepamos qué es lo más importante del mapa y cuál es la información que contiene el resto del contenido.
-Identificar rápidamente los grandes temas (contenidos de segundo orden) y asignarles un espacio previo, es una manera de no quedarnos sin espacio en la hoja. Luego se sigue añadiendo el resto de contenido de tercer, cuarto orden… y añadiendo dibujos, iconos y símbolos, manteniéndose en el espacio asignado.
¿Por qué es un método eficaz?
Porque recibimos información a través de diferentes vías, y de ello depende que retengamos en la memoria una mayor cantidad de contenido recibido. Canal:
-Auditivo. Se suele retener el 10%.
-Visual. En contraste, retenemos hasta un 90%.
Si usamos el método de los mapas mentales aprovechamos más el hemisferio derecho, y utilizamos el poder de la imaginación.
Si quieres conocer más consejos y ejemplos sobre cómo realizar un mapa mental, te recomiendo los siguientes vídeos: 10 consejos para hacer un mapa mental: https://youtu.be/QJekYAIentM Por qué son útiles los mapas mentales y ejemplo de elaboración de un mapa mental: https://youtu.be/hIdQKq-DSfg
Te dejamos también el ejemplo de mapa mental que se dio en clase:
¡OJO!: Debes recordar que lo más eficaz es que hagas tú mismo o misma el mapa mental, porque en el proceso de elaboración ya estarás estructurando el temario en tu mente, y estarás realizando asociaciones a partir de tus conocimientos y experiencias previas, lo que te hará ir aprendiéndote el temario a medida que vayas haciendo el mapa.
Esto también significa que es posible que los mapas mentales de otras personas pueden no ser útiles para ti, y viceversa. Por lo que, con el siguiente ejemplo, más bien me gustaría que vieras cómo he ido realizando las asociaciones para recordar algunas palabras que pueden ser complicadas de memorizar.
-He aprovechado parte del tema de la anterior entrada de yoga, para de esta manera matar dos pájaros de un tiro, es decir, ejemplificar por una parte cómo se hace un mapa mental, y por otra, explicarles a grandes rasgos qué son los ritmos circadianos y una de las clasificaciones de los cronotipos.
-Podréis comprobar que hago los dibujos por diferentes razones: simplemente porque son el objeto o animal al que se refiere o, ya de manera más abstracta, porque me evocan alguna palabra o porque se parecen fonéticamente, pero esto es cuestión de cada persona. También se podría relacionar con experiencias personales, personas que conocemos, etc., siempre que nos ayude a recordar). Lo importante es observar que se pueden realizar mapas mentales de cualquier cosa si le echamos imaginación.
- Los ciclos circadianos (ciclos: lo he representado con una flecha circular; circadiano: me recuerda a circo) son actividades biológicas recurrentes, que se repiten cada algo más de 24h (he preferido añadir el +24h).
- Están controlados por el Núcleo supraquiasmático (núcleo: lo he representado con un círculo y su núcleo oscuro en el centro; supraquiasmático: «quiasmático» me recuerda a asmático, por lo que he dibujado a un monigote y un inhalador para el asma, y lo he colocado sobre el núcleo porque es «supra», superior).
- El NSQ está en una estructura cerebral que se denomina hipotálamo (me recuerda a hipopótamo y a talar un álamo).
- El NSQ está sincronizado con el exterior y, por tanto, puede sincronizarse con las señales externas captadas: luz oscuridad (por ello he dibujado un sol y una luna, y escrito 24 horas que duran los días).
- El NSQ tiene otro sincronizador, esta vez no externo, sino interno, y es la hormona melatonina (por lo que he dibujado a una niña con larga melena que se llama Nina).
- La síntesis de melatonina en las personas varía según un gen que se denomina clock(lo he representado con un reloj).
- (El reloj se une con una línea discontinua porque existe una asociación entre el gen clock y las clasificaciones de las personas según las variaciones rítmicas de síntesis de melatonina). Tipos de personas según sus ritmos circadianos:
- Alondras (dibujo de pájaro) o matutinos: se levantan muy temprano, su máxima productividad es a medio día y su actividad es menor por la noche, son el 10% (He representado el amanecer, y una curva que va de mayor a menor, con su pico máximo al mediodía “++ ½” y mínimo al llegar a la noche-luna).
- Vespertinos o búhos (dibujo de búho). Se despiertan con despertador porque les cuesta (dibujo de despertador), y su rendimiento mejora hasta llegar la noche (curva que va aumentando desde la mañana hasta llegar a la noche con su pico máximo)representan el 20% de la población.
- Indiferenciados o colibrí (dibujo colibrí), son las que se adaptan mejor a las señales externas y al ciclo noche-día, son el 70% de la población (dibujo de una curva con forma de «U invertida», más sincronizada con las horas de luz).
Esperamos que este ejemplo te haya ayudado un poco, ¡y seas algo benévolo o benévola con los dibujos!
Autora: Melisa Goya Nakakaneku (Alumna de Prácticum)
Si quieres escribirme, este es mi correo: meligoyanaka@hotmail.com